Es hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando se configura, a grandes rasgos, la fisonomía actual de Orxeta, manteniéndose, desde entonces, prácticamente invariable hasta las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. Por su valores arquitectónicos, artísticos y etnológicos, recogidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la localidad, el Núcleo Histórico Tradicional es hoy objeto de especial protección como Bien de Relevancia Local, junto a un cinturón periurbano conformado por huertas de gran valor paisajístico y cultural.
Afortunadamente, además de las propias fotografías, contamos con varios documentos históricos, gráficos y textuales, que nos permiten una aproximación bastante fiable a la imagen que, tanto la población como su territorio, debieron presentar a finales del período decimonónico.
Gracias a la referencia de Pascual Madoz, extraída de su célebre Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1850), obtenemos un cuadro detallado de la villa y su término a mediados del siglo XIX que, como decíamos, apenas diferirá a lo largo de toda la centuria:
ORCHETA: l. con ayunt. de la prov. de Alicante (6 leg.), part. jud. de Villajoyosa (1), aud. terr., c. g. y dióc. de Valencia (22). SIT. en una barrancada rodeada de montes, á la márg. der. del r. Sella, dist. unas 2 horas del mar: le baten los vientos del NE., que causan mucho daño y bajan acanalados entre los montes de Relleu y los del pueblo; su CLIMA es templado, y las enfermedades más comunes tercianas, que desde 1839 se han aumentado considerablemente. Tiene 444 casas generalmente de 2 pisos y fáb. regular, aunque hay algunas de 3, las cuales se distribuyen en 9 calles bastante anchas y rectas, una plaza frente a la igl. de 450 palmos de long. y 70 de lat., y 2 plazuelas de poca consideración: hay casa consistorial, que es pequeña para las elecciones municipales; un ant. palacio donde habitaba el comendador de la órden de Santiago, cuyo piso bajo esta destinado á cárcel; escuela de niños á la que concurren unos 30, dotada con 1.300 rs., otra de niñas con 16 de asistencia y 750 rs. de dotación, y una igl. parr. (Santiago) servida por un cura de entrada y provisión del ordinario y del cura de Villajoyosa alternativamente. El templo fue construido desde 1759 hasta el 61, habiéndose consagrado en 25 de julio de 1764; es un edificio bastante sólido, aunque de piedra y cal, lo mismo que su torre, que es bastante elevada y de buena forma, con su reloj y 3 campanas; es de tres naves, y la principal tiene 429 palmos de larga, 78 de ancha y 80 de alta, con 9 altares incluso el mayor, dedicado á San Jaime, todo de madera y bien trabajado. El cementerio estuvo unido á la igl. ; pero en 1817 se hizo otro á la parte superior de la pobl., dist. unos 200 pasos, el cual es bastante capaz y ventilado […].”
En referencia a la estructura urbana descrita, ésta tiene su representación gráfica en un plano realizado en el año 1872, realizado por el entonces médico cirujano Don Miguel Llorca y Ferrándiz, y Don Federico García y Llorca, estudiante en ciencias, complementándose de tal forma que podemos recuperar con exactitud los diferentes espacios que configuraron el casco antiguo en el pasado y su desarrollo evolutivo hasta nuestros días.